Connect with us

INTERÉS

Córdoba: comenzó el juicio 12 por delitos de lesa humanidad

volanta

Published

on

Los que durante la última dictadura cívico militar no dieron ninguna chance a sus víctimas, los que secuestraron, torturaron, violaron, mataron y robaron bebés, no sólo tienen la garantía de juicios y defensa pública desde 2008. Además están envejeciendo en sus prisiones domiciliarias, acompañados de sus familiares. De los 18 imputados de este nuevo juicio, el número 12 conocido como “Diedrichs-Herrera”, sólo cuatro condenados en los juicios anteriores permanecen en las cárceles: Arnaldo “el Chubi” López, el hombre que amenazó con el puño en alto al gobernador Juan Schiaretti tras la sentencia del 25 de agosto de 2016 en el megajuicio La Perla-Campo de La Ribera. El violador Miguel Angel “el Gato” Gómez, que acostumbraba presentarse a sus víctimas antes de la tortura. Y “el Rulo” Exequiel Acosta, quien durante su jefatura en La Perla paseaba en tanque por los pastizales del campo de concentración a los que iban a matar.

Ellos tres siguen en el pabellón MD2 de Bouwer; en tanto que Héctor Pedro Vergez, alias “Vargas” o “Gastón” y líder del Comando Libertadores de América (CLA, la Triple A local), piromaníaco consumado y autor de las masacres a la familia de Mariano Pujadas y Marcos Osatinsky, se asomó ayer con un buzo azul desde una pantalla en el penal 34 de Ezeiza.

La novedad de un juicio virtual por vía remota, a través de un canal de You Tube que abrió el Tribunal Oral Federal 1 (TOF 1), además de los desajustes propios de un estreno, trajo aparejado el plus de ver a los represores de entrecasa, en sus hogares, donde se montaron las computadoras para asegurar el contacto. Desde su departamento porteño de calle Las Heras 1975, en Recoleta, Ernesto “el Nabo” Barreiro estuvo chequeando auriculares y micrófono: con menos pelo y más canas, los ojos agrandados por los lentes-lupa con marcos de carey; el genocida y carapintada que recibió su condena por primera vez en el juicio más largo de la historia de Córdoba, eligió un rincón de lo que parecía un desván lleno de trastos y cosas amontonadas. Barreiro obtuvo el beneficio de la domiliciaria en julio de 2019. El hombre que dijo que «en La Perla no murió nadie» está bajo «la guarda» de su esposa, compañera de militancia de Cecilia Pando.

Frente al TOF 1, por primera vez presidido por una jueza, Carolina Prado, a quien acompañaron los ya veteranos en juicios por crímenes de lesa humanidad, Jaime Díaz Gavier y Julián Falcucci, el secretario del juzgado leyó durante casi cinco horas seguidas las acusaciones contra los 18 reos que detallan el secuestro, los tormentos y el asesinato y desaparición infligidos a 43 víctimas. Según el fiscal Maximiliano Hairabedián al periodista Jorge Vasalo, “esperamos que este juicio pueda terminarse antes de fin de año”. Una meta que aparece poco menos que imposible, teniendo en cuenta la modalidad vía internet y sus inconvenientes “de origen”, y que declararán unas 38 personas, entre las que figuran 9 sobrevivientes.

Todos los crímenes que se intentará probar fueron cometidos entre el 26 de marzo y el 10 de septiembre de 1976.

En la lectura apresurada, despersonalizada del funcionario judicial, se enumeraron los secuestros, tormentos y desapariciones de algunos de los chicos de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, entregados a Luciano Benjamín Menéndez por Tránsito Rigatuso, el entonces interventor. Claudio Luis Román Méndez fue uno de ellos; a quien torturaron en La Perla y cuyo cuerpo luego arrojaron por el Camino a San Carlos, para simular un “enfrentamiento armado”. En agosto del ’76, y como era método en el plan sistemático de eliminación del “enemigo político”, lo anotaron en la morgue como “muerto por herida de bala”.

O el caso de la familia Soulier, en que la patota irrumpió en la casa del barrio Villa Páez y secuestró a Juan Carlos Soulier, Adriana María Díaz Ríos y al hijito de cinco meses de la pareja, Sebastián. Los llevaron a La Perla. Pocas horas después hicieron lo mismo con el padre y el hermano de Juan Carlos: Luis Fredi Soulier y Luis Roberto. El expediente que leyó el secretario detalló que los fueron liberando tras días y noches de torturas. Juan Carlos Soulier sigue desaparecido.

Mientras transcurrió la lectura de la extensa lista de crímenes y nombres de las víctimas, como el del sindicalista Wenceslao Vera o el abogado Amado Vicente Aostri; por la pantalla se pudieron ver los rostros de varios de los imputados, aunque siempre un mismo puñado: Jamil Yabour, el ex D2, quien escuchó acodado a la mesa en la cocina de su casa y (sos)tuvo mayor exposición de cámara. Carlos Alberto Díaz, que eligió fondo negro para mostrarse. Hugo «Quequeque» Herrera, que como hacía en los juicios anteriores no dejó de anotar (vaya una a saber qué) en un cuaderno. Y Carlos “el Tucán” Yanicelli, el jerarca de la Gestapo cordobesa que llegó a ser jefe policial ya en plena democracia, en la década del´90, apadrinado por el exministro macrista Oscar Aguad.

Yanicelli le hizo honor a su esencia policial: posó estático, pétreo (casi como la figura de cartón del senador Esteban Bullrich) contra una pared de color terracota, a lo largo de las casi cinco horas de lectura de los cargos, que concluyó a las 16.

“Los defensores avisaron con antelación que no podían permanecer más tiempo”, explicó la jueza Prado antes de dar por cerrada la primera sesión del juicio, que terminó sin la acostumbrada comparecencia de cada uno de los reos, para dar fe de sus nombres, domicilios y demás datos actuales. Eso ocurrirá el próximo miércoles desde las 10 de la mañana. Ese día también podrán «hacer uso de la palabra» si lo solicitan, y podría declarar el primer testigo.

Continue Reading

INTERÉS

La Aduana recuperó un impreso original de la declaración de la Independencia de 1816

Published

on

La Aduana recuperó un impreso original de la declaración de la Independencia de 1816, una de las 1.500 copias que mandó a imprimir Juan Martín de Pueyrredón el 13 de agosto de 1816 para anunciarle al país, y al mundo, «que éramos libres e independientes de la España colonialista», se informó en un comunicado.

La Aduana rescató el documento «tras un operativo que comenzó con el intercambio de información internacional» ya que «el Ministerio de Cultura de Perú alertó acerca del robo de un libro manuscrito del año 1772» y luego el organismo que dirige Guillermo Michel le dio intervención a la Justicia, que ordenó allanamientos en los que se rescataron documentos históricos, entre ellos, este impreso.

El acta toma mayor valor porque la declaración manuscrita firmada por los representantes de la Provincias Unidas del Río de la Plata desapareció y «las copias – hoy consideradas originales – llevan un pie de imprenta que lo certifica. En los últimos 200 años son pocas las que han sobrevivido en museos y archivos, lo cual las convierte en auténticos tesoros nacionales», informó la Dirección General de Aduanas en un comunicado difundido hoy.

En 1916, cuando se preparaban los festejos del Centenario de la Independencia, el presidente Victorino de la Plaza ordenó la búsqueda del acta manuscrita original, sin suerte y «lo mismo hizo cincuenta años más tarde el presidente Arturo Illia, pero el acta original aún hoy sigue desaparecida».

El operativo que encabezó la Aduana comenzó gracias al intercambio de información internacional, luego de que el Ministerio de Cultura de Perú alertara sobre el robo de un libro manuscrito, escrito entre 1772 y 1773, que estaba resguardado en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Una tarea de investigación detectó que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, con sede en Buenos Aires.

Fue en ese contexto que la Aduana dio intervención a la Justicia en lo Penal Económico y realizó ocho allanamientos en distintos domicilios del AMBA.

En los operativos el organismo que dirige Guillermo Michel recuperó libros, pinturas y hasta relojes Rolex de oro, todo ello carente de la debida documentación respaldatoria.

Y entre los tesoros patrimoniales hallados estaba el mencionado impreso de la Declaración de la Independencia Argentina, hecho un mes después del original, mientras que el libro que reclamaba Perú fue hallado y restituido.

Al respecto, Michel señaló: «Recuperamos una pieza fundamental de nuestro patrimonio nacional que tiene un gran valor histórico y simbólico. Quiero destacar el trabajo de los agentes aduaneros que evitaron que una parte fundamental de nuestra historia se fugara del país».

El acta recuperada refleja la enmienda realizada el 19 de julio de 1816, por pedido de Pedro Medrano, en una sesión secreta: el diputado había solicitado agregar que no sólo las por entonces Provincias Unidas serían independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópolis, sino también de cualquier otra dominación extranjera.

«Declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando 7, sus sucesores y metrópoli», dice el Acta firmada, entre otros, por Francisco Narciso de Laprida, presidente del Congreso y Mariano Boedo, vicepresidente.

«La recuperación de este documento no sólo implica hacer cumplir las leyes aduaneras y velar por el patrimonio cultural. También significa un acto de soberanía nacional, de cuidado de la memoria colectiva de nuestra nación – desde el presente y con arraigo en el pasado, de cara al futuro. La pieza es una fuente primaria para la investigación histórica», concluyó Michel.

Continue Reading

INTERÉS

Salliqueló, la etapa bonaerense de Vaca Muerta

Published

on

Kicillof se prepara para ser el anfitrión, el domingo que viene, 9 de julio, de un gran acto para celebrar en Salliqueló el llenado del gasoducto que viene de Vaca Muerta y estrenará un tramo bonaerense.

El 1852 Juan Bautista Alberdi acuño aquella frase de «Gobernar es poblar». En esos años la Confederación Argentina tenía menos de dos millones de habitantes y un enorme territorio a ocupar y consolidar. Hoy la frase de un hombre de Estado es otra: gobernar es crear trabajo. Obvio se trata de crear trabajo registrado y con salarios dignos. Pero para generar nuevos empleos de calidad hacen falta nuevas inversiones. Y una cosa es tener la iniciativa y las ganas, y otra cosa bastante más compleja es conseguir los recursos, ya sean para inversiones estatales o privadas.

El próximo domingo 9 de Julio , el gobernador Axel Kicillof junto a las máximas autoridades nacionales estará en Salliqueló, en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Va a inaugurar el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que viene desde los yacimientos de Vaca Muerta. Una obra que permitirá ahorrar varios miles de millones de dólares en importación de gas durante los meses de invierno. Y que para los bonaerenses significará más y mejor provisión de gas natural a nivel industrial y residencial. A Salliqueló llegará el gas de Tratayén, en Neuquén, atravesando las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires

Salliqueló se afirmará, así como un nodo de gasoductos. Actualmente ya existe uno que va de Bahia Blanca a Salliqueló. Ese gasoducto podría invertir el flujo, y en los meses de verano para llevar gas a Bahía Blanca con la finalidad de abastecer un sistemas de plantas modulares de producción y exportación de GNL, y/o abastecer a Profertil, que está evaluando la construcción de una nueva planta de urea con una inversión de 1200 millones de dólares.

Por eso Kicillof dijo que  “Buenos Aires ya es una provincia petrolera, porque es donde se industrializa el mayor volumen de hidrocarburos del país” . Hablaba de Ensenada, pero ya no solo de Ensenada.

Hoy todos miran hacia el oeste, por donde ingresan los gasoductos a la Provincia, pero en un año más todos mirarán también hacia el este. Hacia el mar bonaerense desde donde se está avizorando un futuro muy promisorio: la producción offshore en la Cuenca Argentina Norte.

Un ejemplo de Brasil

Quien haya ido a Macae, en Brasil, o lea sobre esa ciudad, entenderá de qué se trata. Macae es la base de Petrobrás para la actividad offshore. Su Intendente Célio Chapeta lo primero que muestra, orgulloso, es el grafico de la creación de 21 mil empleos privados en sus dos años de gestión 2021 y 2022. Claro que el mérito no es exclusivamente suyo. Pero en todos lados es igual. Aquí, naturalmente, cualquier intendente estaría orgulloso de poder exhibir un resultado así.

Las posibilidades que ofrece la exploración de hidrocarburos en la Cuenca Argentina Norte no son meras fantasías. Pueden verse sus resultados aquí cerca, en Brasil, e incluso más cerca, en Neuquén con la explotación de Vaca Muerta. Y tal vez dentro de pocos años la Intendenta o Intendente de Mar del Plata y/o otras ciudades bonaerenses, puedan mostrar a los visitantes extranjeros la creación de puestos de trabajo, como los que exhibe el intendente de Macae.

Según un estudio del CEP, Centro de Estudios para la Producción, en el sector de petróleo y gas por cada nuevo puesto directo, se crean 5,1 indirectos. Es la actividad que mayor cantidad de puestos indirectos genera.

De acuerdo al informe, la cadena de valor del petróleo y el gas en Argentina está compuesta por 37 grandes compañías que compran bienes y servicios a 9.957 empresas, de las cuales 7.734 son PyMes. Según indica en el informe, existen alrededor de 65.000 empleos formales, y el empleo indirecto puede estimarse en alrededor de 325.000 puestos; es decir que en total, el sector da trabajo a más de 390.000 personas.

En Neuquén, trabajadores directos, afiliados al Sindicato de Petroleros Privados, hay aproximadamente 25 mil trabajadores. Y se calcula unos 60 mil mas de las empresas proveedoras. Otros 40 mil empleos indirectos están fuera de la provincia, porque las industrias proveedoras se reparten por todas las provincias. La ciudad de Buenos Aires acapara el 34,5% de las empresas proveedoras, (se explica porque es la sede administrativa de las grandes petroleras). En segundo lugar aparece la provincia de Buenos Aires, que aglutina el 26,3% del total con 2.027 empresas, Santa Fe con 407 empresas, Mendoza con 374, Córdoba con 223. El impacto en materia de empleo no es solo en las provincias productoras sino en todo el país.

Hay dos ejemplos, que están dentro de las 2.027 empresas de la provincia de Buenos Aires.

Esta semana los diarios neuquinos anunciaron que “ YPF realizó la primera fractura en Vaca Muerta con un equipamiento totalmente novedoso, alimentado cien por ciento a gas. El mismo cuenta con una potencia, que duplica a los equipos que se utilizan hoy. Una bomba alimentada a gas significa un paso más que da YPF en su plan de reducción de emisiones de carbono». Informaban que si bien algunos componentes son importados, el equipamiento operado por la compañía Schlumberger se construyó en la firma QM Equipment de Mar del Plata .

Probablemente, pocos bonaerenses conocen que una veintena de empresas marplatenses, nucleadas en el Cluster de Energia, desde hace varios años son proveedoras de equipos de alto nivel tecnológico para la actividad de gas y petróleo. Incluso QM Equipment exporta maquinarias a Sudamérica, Medio Oriente, África, Rusia y EEUU . El grupo de empresas del Cluster de Energía, da trabajo a 1200 operarios, de los cuales 250 son ingenieros.

En el partido de Escobar se encuentra la planta de Socotherm America, que cuenta con 200 operarios calificados. Se trata de una empresa argentina, que inventó un sistema especial de recubrimiento de caños de acero, que se usan en el offshore, y otras actividades de gas y petróleo. Socotherm desde hace años es proveedor de Petrobrás en el offshore brasileño. En este momento el grupo empresario participa en el construcción del mayor oleoducto del continente africano.

La industria bonaerense ya está potencialmente preparada, para participar en las actividades de offshore . Claro que es absolutamente necesario que desde el Estado nacional y provincial, se fomente la participación de la industria nacional en estos emprendimientos. Algunas iniciativas legislativas como la que presentó el senador provincial Francisco Paco Durañona apuntan en esa dirección.

¿Cuál será el impacto a nivel de empleo del offshore en Mar del Plata y zonas aledañas? Un detallado estudio en la Consultora Ecolatina, determinó que con el primer descubrimiento (el yacimiento Argerich) se van a crear 27 mil puestos de empleo entre directos, indirectos e inducidos. Ahora, si como se prevee, se llega en pocos años a diez yacimientos en producción, se podría alcanzar 212 mil nuevos empleos entre directos, indirectos e inducidos.

Para ejemplificar, el empleo directo es el trabajador petrolero y el indirecto serían los trabajadores del Cluster de Energía proveedores de equipos y servicios, y el inducido sería el impacto de mayor cantidad de trabajadores y empresas consumiendo bienes y servicios en la ciudad, que movilizan sectores como el comercio, la gastronomía y la construcción de viviendas.

Continue Reading

INTERÉS

AVANCE HISTÓRICO PARA LA UOLRA: SE CONSTITUYÓ LA MESA SECTORIAL DE LA INDUSTRIA LADRILLERA

Published

on

Esta semana se llevó adelante el lanzamiento de la Mesa Sectorial de la Industria Ladrillera, un espacio que reunirá a representantes del Estado, del empresariado y de trabajadores y trabajadoras para visibilizar y abordar las problemáticas de la actividad ladrillera a través de soluciones integrales, generando cooperación y asistencia permanente, como así también para alcanzar objetivos como la inserción global y el desarrollo inclusivo.

El Secretario General de la UOLRA, Luis Cáceres, destacó este nuevo espacio “como un hecho histórico para nuestro sindicato, fruto de muchos años de trabajo y que permitirá fortalecer la articulación de políticas para nuestro sector”.
Además, Cáceres agradeció que “distintos sectores del Estado nacional, como la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, hayan tomado esta demanda de la Familia Ladrillera para convertirla en una política pública y dar respuesta a las necesidades

Continue Reading

Tendencias