Connect with us

INTERÉS

Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable, el lema de la OMS

volanta

Published

on

La falta de apoyo para sostener el amamantamiento sigue siendo un problema para la mayor parte de las mujeres y por eso, este año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una campaña para crear conciencia y cuyo lema es «Apoyar la lactancia materna contribuye a un planeta más saludable».

La Semana Mundial de la Lactancia Materna fue establecida oficialmente por la OMS, UNICEF y WABA (World Alliance for Breastfeeding Action, en inglés) en 1992. El lema de este año hará foco en el impacto de la alimentación infantil en el medio ambiente y el cambio climático, destacando que es imperativo proteger, promover y apoyar la lactancia materna para la salud del planeta y su gente.

Lactancia y soberanía alimentaria, un acto revolucionario

«¿Qué nos pasó para tener que explicar por qué es importante la alimentación natural de la especie?», se pregunta la puericultora Valeria Fernández en diálogo con Télam, y remarca: «Incluso en concordancia con el lema de este año tiene un gran impacto ecológico invisible aún a los ojos de la sociedad».

Al ser un recurso natural, la leche materna no sólo no contamina, sino que no genera residuos plásticos o envases que requieran gastos de energía y emisión de dióxido de carbono. Y también, al ser gratuita, los gastos se reducen notablemente para las familias.

El abogado de derechos humanos y soberanía alimentaria, Marcos Filardi, también hace énfasis en el lema del 2020 y explica: «En este contexto de crisis climática que estamos viviendo, el alimento, el mejor alimento, está ahí al alcance de la mano, sin necesidad de acudir a todas las externalidades que genera un sucedáneo de la leche materna».

Filardi también expresó a Télam la importancia de que el Estado adopte políticas públicas «serias y comprometidas» para garantizar que los niños y niñas sean alimentados con lactancia materna. Algunas de ellas son establecer sistemas adecuados de licencias y permisos de trabajo para que se puedan materializar los bancos de leche de todo tipo y espacios amigos con la lactancia materna.

Fernández apunta a que independientemente del contexto socio cultural y económico de cada bebé que nace, «recibir la leche de su madre lo coloca en una situación de igualdad alimenticia la cual dejará huella en su salud para toda su vida: la lactancia aporta múltiples beneficios: nutricionales, inmunológicos y vinculares».

En sintonía con la consigna de este año, las doulas y puericultoras Andrea Bertolini y Laura González expresaron a Télam que «dar la teta es el primer acto de soberanía alimentaria» y que hasta en las circunstancias más adversas «se puede alimentar a la cría sin necesitar nada externo y eso es revolucionario».

Si bien en Argentina funcionan varias organizaciones como la Liga de la leche, quienes ejercen la puericultura no cuentan con una carrera oficial y pública, y eso genera por un lado precarización, y por otro dificultades a la hora de insertarse en el mercado y ofrecer este servicio como parte integral de la atención a quienes van a parir en instituciones públicas.

En la actualidad, las puericultoras trabajan en clínicas privadas para quienes pueden afrontar económicamente ese servicio. En los hospitales públicos trabajan de forma voluntaria.

El rol del Estado y la regulación: claves para asegurar la lactancia

Filardi tambiénpuntualizó que “una deuda pendiente hace mucho tiempo de nuestra democracia” es que el código de sucedáneos de leche materna sea de cumplimiento obligatorio. “Está incorporado a nuestro código alimentario, pero sabemos que se viola sistemáticamente y no hay una adecuada política por parte del Estado para garantizar que sea de cumplimiento efectivo y tiene que establecer mecanismos de fiscalización adecuada y de sanción a los responsables de las violaciones a ese código”.

Por otro lado, hay políticas de divulgación y cambios culturales frente a mitos y desinformación histórica respecto a la lactancia, pero el oficio no es reconocido formalmente. En este momento hay varios proyectos de ley para ser presentados. Uno de la diputada nacional Vanesa Siley, otro de la senadora Silvina García Larraburu (ambas del Frente de Todos), uno en CABA de la legisladora radical Inés Gorbea, y un paquete de tres proyectos que desde la Unión de Puericultoras Argentinas están trabajando con la diputada provincial Mariana Larroque para la provincia de Buenos Aires.

La falta de cumplimiento frente a las legislaciones actuales también hace que las conquistas adquiridas no se vean reflejadas para quienes parieron o sus parejas. Un ejemplo es la Ley de lactarios 2958 de la Ciudad de Buenos Aires que estipula su implementación en toda institución del ámbito público, pero que en la práctica no se lleva a cabo. «Que una mujer se tenga que sacar leche en el baño roza lo cruel», enfatiza Fernández.

Bertolini y González relatan: «Las políticas que siguen estando ausentes son las que ponen el foco en el cuidado de la díada (grupo de dos personas, en este caso madre e hijo). Las puericultoras somos un eslabón fundamental en la asistencia del proceso embarazo-nacimiento-crianza. Es inadmisible que trabajemos en hospitales públicos en forma voluntaria cuando invertimos miles de pesos en formarnos y actualizarnos constantemente para poder vivir de nuestro trabajo».

A raíz de ese contexto piden que se desarrolle y ponga en marcha una formación pública en Puericultura.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto para fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo.

Continue Reading

INTERÉS

Advierten que la inteligencia artificial supone un «riesgo de extinción para la humanidad

Published

on

Un grupo de expertos del sector tecnológico, entre ellos el creador del ChatGPT Sam Altman, publicó una carta para advertir sobre el «riesgo de extinción» que supone la inteligencia artificial (IA).

«Mitigar el riesgo de extinción de la IA debería ser una prioridad mundial junto con otros riesgos a escala social, como las pandemias y la guerra nuclear», señalaron los especialistas en el texto publicado en la web safe.ai.

El comunicado fue firmado por decenas de expertos, entre ellos Martín Hellman, Profesor Emérito de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Stanford; Lila Ibrahim, directora de operaciones de Google DeepMind; y Marian Rogers Croak, vicepresidenta del Centro de IA Responsable y Tecnología Centrada en el Ser Humano de Google.

La carta también fue rubricada por el dueño de la empresa OpenAI que creó el robot conversacional ChatGPT, que a finales del año pasado generó un gran revuelo a nivel internacional por su capacidad para realizar tareas complejas como crear obras de arte, ensayos académicos o mantener un diálogo con un ser humano sobre cualquier tema.

El sitio web donde se publicó el comuinicado destaca que expertos, periodistas, legisladores y la sociedad en general «están discutiendo cada vez más un amplio espectro de riesgos importantes y urgentes de la IA» y que la carta «tiene como objetivo superar los obstáculos y abrir la discusión».

El documento difundido este martes tiene lugar días después de que Altman advirtiera sobre una posible salida de ChatGPT de Europa si la compañía no puede cumplir con la legislación europea sobre inteligencia artificial que se está negociando en los países de esa región.

Dos meses atrás, otras figuras del sector tecnológico, entre ellas el multimillonario y dueño de Tesla, Elon Musk, firmaron otra carta pública en la que pedían «una pausa» en el desarrollo de la IA hasta poder garantizar su total seguridad.

Continue Reading

INTERÉS

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI): POLITICA Y SOCIEDAD

Published

on

La evolución de la Inteligencia Artificial (AI) ha hecho que a partir de noviembre de 2022 con la irrupción de un Chat Bot (Chat GPT-4), que básicamente es un software que permite con un gran nivel de interactividad la comunicación con humanos y resolución de consultas, se haya “revolucionado” o escandalizado la sociedad y que lideres de opinión se hayan expresado con énfasis para impulsar el control de la misma e inclusive la suspensión de su desarrollo por los peligros que entraña para la humanidad.

Esta visión apocalíptica común en la historia ante la aparición de nuevos campos de la ciencia o tecnologías disruptivas como fue por ejemplo la aparición de la tecnología de la energía nuclear o la de la ingeniería genética es debido a que se pone el acento en las potencialidades negativas que puedan tener pero este es una balance inequitativo ya que se ignora en ese análisis las potencialidades positivas.

Si bien en las nuevas tecnologías potencialmente perjudiciales en su mal uso es indispensable el control estricto del estado y la sociedad científica, también es necesario valorar las internalidades positivas que posibilita el desarrollo responsable de esta nueva área de la ciencia.

Una de estas ultimas internalidades positivas potenciales de la IA es su uso en el diseño de nuevos anticuerpos que permitirían el abordaje de enfermedades infecciosas como ejemplo el ébola, enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea o patologías tumorales como el cáncer de mama. Esta variante se basaría en el desarrollo de redes neurales con las cuales se pueden trabajar modelos de lenguaje de proteínas, parecidos a los modelos de lenguaje que utilizan aplicaciones como Chat GPT, solo que en lugar de ser alimentados con textos e información se introducirán secuencias de proteínas.

El uso de esta modalidad tecnología de la IA permitiría que haya un desarrollo más rápido y profundo del conocimiento científico en el área de la inmunología y la inmunoncologia generando con una cierta precisión variantes de modelos de anticuerpos que potencialmente podrían tener una accion efectiva en el tratamiento de la enfermedad. (link de referencia)

Como dijimos en una nota anterior los periodos de avances disruptivos de la ciencia han generado siempre grandes contrastes en la historia de la humanidad, desde actitudes de embelesamiento por los mismos o actitudes de rechazo total ya que se veía a los mismos como una amenaza a un status quo social, económico o profesional. Pero lo que prueba la historia también es que más allá de la apreciación subjetiva de cada sector poblacional sobre el avance científico este siempre, como el agua, encontró el camino evolutivo para imponerse y su avance nunca pudo ser frenado.

Es necesario que se tenga una actitud equilibrada respecto a las nuevas tecnologías, más aún si están tienen un carácter disruptivo, es necesario el control y monitoreo responsable de las mismas por parte del estado y las organizaciones científicas pero sin dejar de considerar las potencialidades positivas que esta nuevas áreas del conocimiento pueden proporcionar al bienestar de la humanidad. El ejemplo de su uso para el diseño de nuevos anticuerpos que puedan ayudar a combatir enfermedades existentes es un caso particular que sirve de ejemplo.

A veces desde los centros de poder político y económico se propalan miedos injustificados para demorar el estudio y desarrollo de las mismas, esto no es más que una estrategia distracctiva para ganar la carrera científica del conocimiento manteniendo las relaciones económicas y de poder existentes. Después esos otros paises demorados en su desarrollo científico en forma sumisa y subdesarrollada serán los aceptores finales de las nuevas tecnologías y los productos que ellas generen.

Bueno es recordar en este aspecto la frase del Mahatma Gandhi: “La India es un país demasiado pobre para darse el lujo de no invertir en ciencia”.
Esta frase debe ser inspiradora para paises que todavía pugnan por el desarrollo como es el caso de la argentina, el cual solo se podrá consolidar cuando un Proyecto Político Soberanista de Poder portador de un Modelo Nacional pueda imponerse en forma definitiva.

Asi como la tecnología y la ciencia tienen mucho que ofrecer a la humanidad, donde en el caso de las nuevas tecnologías disruptivas las potencialidades negativas son exponencialmente peligrosas si se salen fuera de control, es la comunidad científica y la política en última instancia con su principal herramienta El Estado quienes deben velar por que el desarrollo y la investigación cursen por la buena senda.

Asi como la ciencia y las tecnologías disruptivas tienen potencialidades positivas y negativas, lo mismo ocurre con la Política. Es el compromiso efectivo de la comunidad con la Política lo único que puede velar y garantizar que la misma curse por la buena senda.
Por el contrario la frivolización de la política y la apatía de la sociedad por la misma es la garantía para que sigamos siendo un país subdesarrollado, empobrecido y colonial.

A.R.

https://www.nature.com/articles/d41586-023-01516-w

Continue Reading

INTERÉS

Mujeres de mi Pueblo, La Nueva Esperanza de Barracas y el Programa Fomentar Empleo

Published

on

Este 14 de abril se llevó a cabo en el Club Santa lucía, Montes de Oca 1517, una reunión de la Asociación Civil Mujeres de mi Pueblo y La nueva Esperanza de Barracas de los locales de Vieytes 1.282, California 2.852 y Av. Brasil 2.884 con el Ministerio de Trabajo para validar a los jóvenes en el Programa Fomentar Empleo. y se sumó el Programa de Empleo Individual en función de proyectos individuales y asociativos para generar el propio empleo.

El programa, que se generó hace unos meses, corresponde al Gobierno nacional y se articula a través del Ministerio de Trabajo para fomentar la inclusión de los trabajadores en la producción. Además, incluye diferentes cursos de capacitación y un incentivo económico durante el tiempo que se cursan los talleres

Asimismo, está dirigido a todas las personas que se encuentran desocupadas, principalmente, los jóvenes de 18 a 24 años. También, se priorizan las mujeres de 25 a 29 años y los hombres de 45 a 64 con hijos menores a cargo, en ambos casos. No obstante, también está destinado a personas afrodescendientes y a la comunidad LGBTIQ+.

La iniciativa consiste en cursos de capacitación para la elaboración de currículums y para tener en cuenta determinadas cuestiones al afrontar una entrevista laboral, entre otros temas. Los cursos tendrán una duración de dos meses, con tres clases semanales, y se dictarán en cinco o seis sedes que define el Ministerio.

Vale destacar que el Fomentar Empleo no es compatible con otras propuestas similares, como el Potenciar Trabajo, Acompañar y Progresar, además de que los beneficiarios no pueden tener ningún trabajo en relación de dependencia. No obstante, sí es compatible para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.

Por último, es importante resaltar que, por el lado de las PyMEs, los empresarios pueden inscribirse a través de la plataforma fomentarempleo.org.ar. Allí, podrán observar y cotejar los perfiles laborales de los trabajadores inscriptos, en tanto que la articulación entre el desocupado y las empresas corre a cargo del Municipio.

Continue Reading

Tendencias