Connect with us

INTERÉS

La ocupación de camas de terapia intensiva se cuadriplicó en dos meses

volanta

Published

on

La cantidad de camas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con pacientes internados por coronavirus en todo el país pasó de 256 el 30 de mayo a 1.076 el 30 de julio, según los datos oficiales, que indican que la ocupación actual total -independientemente de la patología- es de 55,3% a nivel nacional, en tanto que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) supera el 64%.

“La dinámica de crecimiento es preocupante porque en un mes se duplicó la demanda de camas de terapia intensiva por una sola patología, lo que a su vez, tiene relación con el aumento de casos que también es prácticamente el doble en ese tiempo e incluso un poco más”, dijo hoy a Télam el científico de datos Santiago Olszevicki.

El analista indicó que “este incremento de la demanda está siendo absorbido por la ampliación de camas», aunque advirtió que «esto tiene un límite, por un lado físico y por el otro lado en cuanto al personal especializado, que no es posible duplicar en tiempos cortos”.

En su reporte diario, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires notificó hoy que la ocupación de camas en el sistema de salud para los casos graves alcanza al 59,1%, con 266 plazas ocupadas sobre un total 450 disponibles.

No obstante, según un relevamiento realizado por la regional de la Ciudad de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI), que incluye 28 centros de salud (8 públicos y 20 privados) que aportan datos en forma voluntaria, al martes pasado sobre un total de 591 camas de terapia intensiva, 86% estabab ocupadas, de las cuales 56% con pacientes Covid-19.

El informe, que aclara que se trata de una muestra y no representa la totalidad de la situación de la jurisdicción porteña, se encuentra publicado en las redes de la SATI y señala que de las 8 instituciones públicas que reportaron sus datos, seis son hospitales que dependen del Gobierno de la Ciudad y dos son Hospitales Universitarios.

En estos hospitales, la tasa de camas libres es de 14,5% con 74% de pacientes Covid-19 positivos, de los cuales 62% estaba bajo asistencia respiratoria mecánica (ARM). El informe señala además que la capacidad de expansión de camas es del 5%.

En tanto que el sector privado, representado por 398 camas de UTI, el porcentaje de camas libres es de 13,3% con un 47% de los pacientes Covid-19, de los cuales 61% estaban bajo ARM; en tanto que la posibilidad de expansión de camas es de 21%.

El informe aclara que “la asistencia respiratoria mecánica en pacientes con Covid-19 es menor al 65% por lo que no se evidencia hasta la fecha un déficit de ventiladores mecánicos en el sistema”.

En referencia al resto de AMBA, esta semana el ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, dijo en declaraciones a El Destape radio que «estamos tratando de relacionar la velocidad de ascenso de casos y el impacto que esto va teniendo sobre el sistema sanitario”.

“Siempre es la misma ecuación; si se disparan muchos los casos el sistema va a saturar, si la curva crece exponencialmente a un (ritmo de) 30% por semana como observamos, probablemente en algún momento de agosto, si esta es la situación, tenemos riesgo de saturación del sistema».

Ayer, el Ministerio de Salud bonaerense informó que un 61% de las camas de cuidados intensivos en hospitales municipales, provinciales y nacionales del sector público y privado del área del Gran Buenos Aires están ocupadas.

Gollan informó en la red social Twitter que «en una semana, incorporamos 1.207 nuevas camas, que nos permiten mantener estable la ocupación, a pesar del aumento de la cantidad de pacientes» de coronavirus.

En un informe al que accedió Télam, la cartera sanitaria precisó que de las 32.549 camas totales que hay en el sector público y privado están ocupadas unas 15.796 (48,5%): 2.612 por Covid-19 confirmado y 1.977 por coronavirus sospechoso.

“Otro tema que alerta es el contagio del personal de salud, que si bien representa un porcentaje bajo en relación a la cantidad de infectados (del 7,3% a nivel nacional ), en la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, según los datos oficiales hay un promedio de 100 casos por día en trabajadores de la salud infectados”, sostuvo Olszevicki.

«Esto hace que lejos de poder duplicar el personal, como se hace con las camas, los trabajadores de la salud disminuyan eventualmente si se considera la cantidad de personas que se tienen que aislar por cada infectado, pudiendo generar servicios enteros que corren riesgo de tener que cerrarse”, completó.

Continue Reading

INTERÉS

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI): POLITICA Y SOCIEDAD

Published

on

La evolución de la Inteligencia Artificial (AI) ha hecho que a partir de noviembre de 2022 con la irrupción de un Chat Bot (Chat GPT-4), que básicamente es un software que permite con un gran nivel de interactividad la comunicación con humanos y resolución de consultas, se haya “revolucionado” o escandalizado la sociedad y que lideres de opinión se hayan expresado con énfasis para impulsar el control de la misma e inclusive la suspensión de su desarrollo por los peligros que entraña para la humanidad.

Esta visión apocalíptica común en la historia ante la aparición de nuevos campos de la ciencia o tecnologías disruptivas como fue por ejemplo la aparición de la tecnología de la energía nuclear o la de la ingeniería genética es debido a que se pone el acento en las potencialidades negativas que puedan tener pero este es una balance inequitativo ya que se ignora en ese análisis las potencialidades positivas.

Si bien en las nuevas tecnologías potencialmente perjudiciales en su mal uso es indispensable el control estricto del estado y la sociedad científica, también es necesario valorar las internalidades positivas que posibilita el desarrollo responsable de esta nueva área de la ciencia.

Una de estas ultimas internalidades positivas potenciales de la IA es su uso en el diseño de nuevos anticuerpos que permitirían el abordaje de enfermedades infecciosas como ejemplo el ébola, enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea o patologías tumorales como el cáncer de mama. Esta variante se basaría en el desarrollo de redes neurales con las cuales se pueden trabajar modelos de lenguaje de proteínas, parecidos a los modelos de lenguaje que utilizan aplicaciones como Chat GPT, solo que en lugar de ser alimentados con textos e información se introducirán secuencias de proteínas.

El uso de esta modalidad tecnología de la IA permitiría que haya un desarrollo más rápido y profundo del conocimiento científico en el área de la inmunología y la inmunoncologia generando con una cierta precisión variantes de modelos de anticuerpos que potencialmente podrían tener una accion efectiva en el tratamiento de la enfermedad. (link de referencia)

Como dijimos en una nota anterior los periodos de avances disruptivos de la ciencia han generado siempre grandes contrastes en la historia de la humanidad, desde actitudes de embelesamiento por los mismos o actitudes de rechazo total ya que se veía a los mismos como una amenaza a un status quo social, económico o profesional. Pero lo que prueba la historia también es que más allá de la apreciación subjetiva de cada sector poblacional sobre el avance científico este siempre, como el agua, encontró el camino evolutivo para imponerse y su avance nunca pudo ser frenado.

Es necesario que se tenga una actitud equilibrada respecto a las nuevas tecnologías, más aún si están tienen un carácter disruptivo, es necesario el control y monitoreo responsable de las mismas por parte del estado y las organizaciones científicas pero sin dejar de considerar las potencialidades positivas que esta nuevas áreas del conocimiento pueden proporcionar al bienestar de la humanidad. El ejemplo de su uso para el diseño de nuevos anticuerpos que puedan ayudar a combatir enfermedades existentes es un caso particular que sirve de ejemplo.

A veces desde los centros de poder político y económico se propalan miedos injustificados para demorar el estudio y desarrollo de las mismas, esto no es más que una estrategia distracctiva para ganar la carrera científica del conocimiento manteniendo las relaciones económicas y de poder existentes. Después esos otros paises demorados en su desarrollo científico en forma sumisa y subdesarrollada serán los aceptores finales de las nuevas tecnologías y los productos que ellas generen.

Bueno es recordar en este aspecto la frase del Mahatma Gandhi: “La India es un país demasiado pobre para darse el lujo de no invertir en ciencia”.
Esta frase debe ser inspiradora para paises que todavía pugnan por el desarrollo como es el caso de la argentina, el cual solo se podrá consolidar cuando un Proyecto Político Soberanista de Poder portador de un Modelo Nacional pueda imponerse en forma definitiva.

Asi como la tecnología y la ciencia tienen mucho que ofrecer a la humanidad, donde en el caso de las nuevas tecnologías disruptivas las potencialidades negativas son exponencialmente peligrosas si se salen fuera de control, es la comunidad científica y la política en última instancia con su principal herramienta El Estado quienes deben velar por que el desarrollo y la investigación cursen por la buena senda.

Asi como la ciencia y las tecnologías disruptivas tienen potencialidades positivas y negativas, lo mismo ocurre con la Política. Es el compromiso efectivo de la comunidad con la Política lo único que puede velar y garantizar que la misma curse por la buena senda.
Por el contrario la frivolización de la política y la apatía de la sociedad por la misma es la garantía para que sigamos siendo un país subdesarrollado, empobrecido y colonial.

A.R.

https://www.nature.com/articles/d41586-023-01516-w

Continue Reading

INTERÉS

Mujeres de mi Pueblo, La Nueva Esperanza de Barracas y el Programa Fomentar Empleo

Published

on

Este 14 de abril se llevó a cabo en el Club Santa lucía, Montes de Oca 1517, una reunión de la Asociación Civil Mujeres de mi Pueblo y La nueva Esperanza de Barracas de los locales de Vieytes 1.282, California 2.852 y Av. Brasil 2.884 con el Ministerio de Trabajo para validar a los jóvenes en el Programa Fomentar Empleo. y se sumó el Programa de Empleo Individual en función de proyectos individuales y asociativos para generar el propio empleo.

El programa, que se generó hace unos meses, corresponde al Gobierno nacional y se articula a través del Ministerio de Trabajo para fomentar la inclusión de los trabajadores en la producción. Además, incluye diferentes cursos de capacitación y un incentivo económico durante el tiempo que se cursan los talleres

Asimismo, está dirigido a todas las personas que se encuentran desocupadas, principalmente, los jóvenes de 18 a 24 años. También, se priorizan las mujeres de 25 a 29 años y los hombres de 45 a 64 con hijos menores a cargo, en ambos casos. No obstante, también está destinado a personas afrodescendientes y a la comunidad LGBTIQ+.

La iniciativa consiste en cursos de capacitación para la elaboración de currículums y para tener en cuenta determinadas cuestiones al afrontar una entrevista laboral, entre otros temas. Los cursos tendrán una duración de dos meses, con tres clases semanales, y se dictarán en cinco o seis sedes que define el Ministerio.

Vale destacar que el Fomentar Empleo no es compatible con otras propuestas similares, como el Potenciar Trabajo, Acompañar y Progresar, además de que los beneficiarios no pueden tener ningún trabajo en relación de dependencia. No obstante, sí es compatible para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.

Por último, es importante resaltar que, por el lado de las PyMEs, los empresarios pueden inscribirse a través de la plataforma fomentarempleo.org.ar. Allí, podrán observar y cotejar los perfiles laborales de los trabajadores inscriptos, en tanto que la articulación entre el desocupado y las empresas corre a cargo del Municipio.

Continue Reading

INTERÉS

Etiquetado frontal: las estrategias de las empresas para esquivar la ley

Published

on

Ya rigen los sellos octogonales para advertir sobre la calidad de los productos, pero no todos los envases los tienen.

Un estado de confusión acompaña los avances en el cumplimiento de la ley de etiquetado frontal, sancionada en octubre de 2021. Si bien varias empresas ya adaptaron sus envases y se ven los sellos negros en góndolas de supermercados y almacenes, muchos productos que deberían tenerlos no los tienen. Incluso el mismo producto puede aparecer con y sin los octógonos o rectángulos de advertencia de exceso de nutrientes críticos o calorías y edulcorante, respectivamente. Las estrategias de algunas compañías para engañar a los consumidores acentúan la confusión. Algunas se pueden ver en los huevos de Pascua. El «doble frente» es otra manera de disimular el sello. Un aspecto positivo es que hay productos que fueron reformulados por las marcas para que no contuvieran etiquetas. En esta nota de Página/12, la Secretaría de Acceso a la Salud y las organizaciones que militaron la ley aportan claridad al tema.

Las razones de la falta de sellos

Hace un año, el 23 de marzo de 2022, el Gobierno aprobó la reglamentación de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (27.642). El 16 de febrero pasado venció la prórroga solicitada por fabricantes de grandes empresas. «Los sellos no se ven de manera pareja en todo el país. Lo que sucedió es que el Instituto Nacional de Alimentos, en el manual de aplicación de la ley, interpretó a favor de la industria: que debía producir a partir de cumplido ese plazo exhibiendo los sellos. Una cosa es que a partir de determinada fecha todo lo que haya en góndolas tenga que tener etiquetado, y otra cosa muy distinta es que a partir de tal fecha las empresas deban producir con los sellos», cuestiona el licenciado en Nutrición Ignacio Porras, director de la Sociedad Argentina de Nutrición y Alimentos Reales.

Sandra Tirado, secretaria de Acceso a la Salud, confirma que «la obligatoriedad de incorporar los sellos corre a partir del 17 de febrero, es decir que los productos fabricados después de esa fecha tienen que llevarlos». Los mismos productos pueden tenerlos o no porque «la ley prevé el agotamiento de stock» para «evitar el desperdicio de alimentos». «Es dable destacar que algunas empresas comenzaron a elaborar con sellos antes de esa fecha», suma la funcionaria. Por otro lado, recién el 19 de agosto vence la prórroga pedida por las pymes: «Todavía no están obligadas a incorporar los sellos correspondientes». Esta es otra de las razones de la complejidad del escenario actual: la 27.642 es una norma que «se implementa gradualmente».

«Varias cosas se superponen en este momento. ¿Qué le pasa a una persona cualquiera que hoy va al súper y encuentra cada vez más productos que exhiben sellos? Genera una sorpresa, un shock; te invita a hacerte preguntas sobre lo que estás eligiendo. El problema es que encontrás productos con y sin sellos. Y que hoy un producto no los tenga no quiere decir que sea una opción más saludable y nutritiva», expresa, por su parte, Andrea Graciano, docente de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA. «Estamos en una implementación gradual, yendo hacia una plena. Las personas quizás no lo saben, entonces pueden confundirse. Que un producto no tenga sellos puede ser por esto, porque se elaboró antes de que fuera obligatorio para la empresa colocar los sellos correspondientes o porque la empresa está incumpliendo», resume la nutricionista.

«Las grandes empresas generaron un stock hasta el día anterior al 17 de febrero, lo conservaron, y así se generó una dilación en la aparición de los sellos. A través de ofertas, promociones y compra en gran volumen pueden usar los depósitos de los supermercados como extensión de los suyos», señala Porras. Mirar la fecha de elaboración podría aportar una pista al consumidor que desee despejar variables, pero «no es obligatoria y puede estar codificada dentro del famoso lote».

«No sabemos a qué empresas se les dio la prórroga, a pesar de que hicimos pedidos de acceso a la información pública», cuenta Graciano. Ante la consulta de precisiones por parte de este diario, Tirado responde que 1657 firmas solicitaron prórroga. Once por ciento son grandes marcas y pymes Tramo II; 89 por ciento, pymes Tramo I y pequeñas empresas. Hay que tener en cuenta que las grandes marcas son pocas: el 74 por ciento de la facturación de las góndolas está en manos de tan sólo 20 corporaciones, de acuerdo a un informe de CEPA (2021). Por eso, Porras insiste en que la prórroga otorgada a las pymes es un dato de poca relevancia para explicar la ausencia de octógonos y rectángulos en los envases. El plazo máximo de la implementación se cumple el 20 de noviembre para toda la industria, a excepción de envases litografiados, con plazo máximo hasta el 20 de mayo de 2024.

La Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran) viene haciendo un monitoreo en todo el país. La aplicación de la ley es más lenta por fuera del AMBA. «Pero los sellos gradualmente están apareciendo. En las provincias la presencia de pymes es más fuerte y vemos voluntad de adecuación. No todo es sumamente negativo. Tenemos fe en que a lo largo del año la ley termine de implementarse de manera total, completa y correcta», dice Ana Cáceres, de la Federación.

Página 12 se comunicó con la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) para que expusiera también su versión sobre el tema. La demora en el cumplimiento de la ley la explicó por la prórroga otorgada a las pymes.

Artilugios para evadir la ley

Graciano se indigna con los «artilugios» de la industria en la previa de las Pascuas: «Está haciendo lo mismo que hizo en México. Como la ley prohíbe que los productos con uno o más sellos entreguen regalos, empieza a ofrecer productos con ciertas características. Por ejemplo, un chocolate con forma de celular; entonces el mismo producto se transforma en un regalo. Si regulás un poquitito enseguida encuentran la forma para ir un paso más allá y transgredir».

Continue Reading

Tendencias