Connect with us

ENTREVISTAS

Eduardo Halfon: «Hay algo en la literatura que queda más en silencios que en gritos»

volanta

Published

on

«El boxeador polaco» es una pieza central del proyecto literario de Eduardo Halfon, el autor guatemalteco que construyó en estos relatos la voz de un narrador con su mismo nombre capaz de generar revelaciones y potenciar los decires de quienes se animan a relatar el dolor y posicionar a la literatura como una forma de encontrar nuevos pliegues de sentido.

A meses del lanzamiento en la Argentina de «Biblioteca Bizarra», el sello Libros del Asteroide publica ahora una nueva edición del libro de cuentos en el que también se encuentra la nouvelle «La pirueta».

Antes de establecer su relación con la literatura, Halfon (Guatemala, 1971) se recibió de ingeniero y esa profesión lo llevó a trabajar en emprendimientos familiares hasta que se anotó en la universidad para estudiar filosofía y los caminos se abrieron para posibilitar su oficio de escritor y de profesor.

La pandemia y la paralización del mundo tal como lo conocíamos lo encontraron en París, donde llegó con su familia por una beca de la Universidad de Columbia que se terminó en el mes de mayo y desde entonces decidieron seguir en Francia, aunque lejos de la ciudad.

Desde Forcalquier, el pueblo del sur de Francia donde atraviesa la pandemia, el autor mantuvo una entrevista con Télam.

Desde esa cotidianidad se dispuso a esta charla sobre la reedición del libro que contiene la voz de un narrador que recibe una confesión de parte de su abuelo, quien estuvo en los campos de concentración de Auschwitz y logró salvarse por los consejos de un boxeador polaco que llegó a recomendarle qué decir y qué guardarse en un interrogatorio.

Los decires de estos cuentos también contienen los silencios de aquellos que no lograron decir antes y si bien para revelar no alcanza con alguien dispuesto a escuchar, estos personajes -como el joven indígena maya que tiene que suspender sus estudios o el pianista serbio que rememora su identidad- logran soltar palabras pesadas ante un interlocutor que se dispone a ir con ellos a buscar esa historia que parece haber quedado suspendida.

De la misma manera que estos cuentos crecieron, otros muchos murieron o estos mismos pudiesen haber muerto en el camino pero también me refiero a que la literatura no está escrita sobre piedra.

«Para todo siempre existe más de una verdad», se lee en el cuento «El fantasma» y Halfon demuestra en estos nueve relatos que la literatura puede dar cuenta de la posibilidad de abrir sentidos sobre lo que creíamos ya habitado de una única manera.

Télam: ¿Cómo fue reencontrarte con los textos después de diez años?

Eduardo Halfon: Realmente no fue un reencuentro después de diez años debido a todas las traducciones de «El boxeador polaco» que se fueron dando en este tiempo. Son textos que tengo muy metidos en la cabeza porque los he ido trabajando en otros idiomas, con traductores y editores entonces no es un volver a encontrarme con ellos sino volver a encontrarme con ellos en español.

T: Hablá de «El boxeador polaco» y de «La pirueta» como un proyecto. ¿Cómo surgió ese proyecto?

EH: En 2008 se publicó la primera edición de «El boxeador polaco» en la editorial Pre-Textos con seis cuentos y 102 páginas. Pasó casi desapercibida por la prensa y pensé que eso era todo y que ahí terminaba el proyecto. Cuando escribí los cuentos pensé que eran independientes pero hilvanados por un mismo narrador, esa voz narrativa de ese otro Eduardo Halfon. Pero de pronto uno de esos cuentos originales, el del pianista serbio, continuó y entonces un cuento se volvió capítulo en un libro que publiqué dos años después que se llama «La pirueta». A su vez en 2013 otro de esos cuentos originales, el de las dos chicas isrealíes, «Fumata blanca», se vuelve capítulo en otro libro que es «Monasterio», tercer libro de este proyecto, luego le sigue «Señor Hoffman» en 2015, «Duelo» en 2017 y ahora estoy trabajando en uno nuevo.

Se fue dando una especie de novela en marcha, de proyecto, de andamio. Algo surgió en 2008 con «El boxeador polaco» que empezó de golpe a engendrar otros libros y se volvió algo más que ese libro breve de seis cuentos y 102 páginas. Es una historia que continúa creciendo ante mí y ante mi sorpresa porque no lo tenia pensado ni planificado y no sé hacia dónde va ni cuando terminará.

T: En el prefacio de esta edición dice que la literatura sólo es literatura si la dejamos morir. ¿Cómo sería eso?

EH: De la misma manera que estos cuentos crecieron, otros muchos murieron o estos mismos pudiesen haber muerto en el camino pero también me refiero a que la literatura no está escrita sobre piedra. Mis cuentos no son finales, no están fijados en el tiempo en el que los escribí sino que siguen escribiéndose, siguen creciendo o disminuyendo y de golpe se vuelven otra cosa, entonces ese carácter líquido, continuo y vivo de la literatura es a lo que me refiero.

T: Los narradores de estos relatos tienen la capacidad de escuchar, de disponerse a la escucha y así logran que otros se animen a desplegar confesiones. Pienso en el nieto con su abuelo, en el narrador que se deja sorprender por el músico Milan o el docente que interpela a su alumno.

EH: Sí, casi casi que el narrador, este otro Eduardo Halfon, está ahí como escucha, tomando el testimonio de ellos, casi como portavoz de estas otras historias, sin darse cuenta que, al mismo tiempo que escucha y toma y recibe las historias de todos estos personajes, está de alguna manera escribiendo la suya, a través de las de ellos.

T: En el último de los relatos que componen el libro, hay varias definiciones o reflexiones sobre lo que es la literatura pero también acerca de cómo se concibe, cómo se construye. En ese sentido se afirma «al escribir sabemos que hay algo muy importante que decir con respecto a la realidad». ¿Cómo es su relación con la escritura en este contexto de pandemia?

EH: Si continúas esa frase «nunca llegamos a saberlo». Hay algo en la literatura de esotérico, de mágico, de codificado. Es algo que tenemos al alcance pero que no se termina de decir, de entender, que queda entredicho, que queda más en los silencios que en los gritos. Entonces en ese sentido, tratar de escribir sobre una realidad como esta pandemia no es justo porque habrá que hacerlo usando una metáfora o desde una distancia con el tiempo que aún no tenemos. Estamos tan metidos en ella ahora que creo que la única manera de escribir sobre la pandemia es el periodismo, retratándola. Pero en términos literarios creo que va a pasar mucho tiempo antes de que podamos hacer literatura sobre ella.

T: ¿En qué proyecto literario está embarcado en este momento?

EH: Estoy por entregar el manuscrito de mi último libro que se publicará en enero, si la pandemia lo permite. Ya sabemos que son tiempos inciertos. Se titula «Canción» y es una novela breve que va dentro de este proyecto literario en el que estoy trabajando. Es una vuelta a Guatemala, de alguna manera a la historia reciente y bélica de Guatemala pero también es mi libro más japonés.

Continue Reading

ENTREVISTAS

Tomada: «El accionar de la CGT unifica las luchas ante la falta de conducción política»

Published

on

El ex ministro de Trabajo y ex embajador en México dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colangelo en Radio Gráfica, sobre los movimientos que hizo la CGT durante esta semana, quienes declararon un nuevo paro para el 9 de mayo y una movilización para el 1 de Mayo, «el hecho más importante de confrontación que ha habido en estos 100 días, es la decisión de la CGT y de las centrales sindicales en unidad, primero, cumpliendo la ida a Tribunales para pedir una medida contra la reforma laboral e inmediatamente la movilización general del 24 de enero. Y digo, general, porque me parece que tuvo la virtud de trascender el marco de los trabajadores y trabajadoras que normalmente se sienten convocados, sino de sumar a sectores de la cultura, de la ciencia, de todos los agredidos. Agredidos por un DNU manifiestamente inconstitucional, nulo como dijeron los constitucionalistas que pasaron por el Congreso y esta ley ómnibus que fracasó. Y, también, llamó a la política tan desprestigiada y tan denostada, donde, en el parlamento le pusieron un límite a esta reforma constitucional encubierta».

Y agregó, «lo de la CGT lo considero importante porque no tenemos un punto de acumulación, una conducción, cómo hacer para que las luchas individuales que se están desarrollando, las confrontaciones parciales, se junten en un solo vector».

Y señaló, «es difícil los procesos de reconstrucción del movimiento nacional, nunca han sido inmediatos, perdimos, fuimos derrotados, perdimos nuestra identidad y espero que sea transitoria. De lo que se trata es de recuperarla». #EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3

 

Continue Reading

ENTREVISTAS

Santoro: «El Peronismo es movimentista y heterogéneo, la clave está en su conducción»

Published

on

El artista plástico y militante peronista dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colangelo en Radio Gráfica, sobre la situación política y la situación del peronismo actual, «estamos en una especie de asamblea, donde cada uno da su opinión y se pone a prueba todo, (…) quién puede conducir el conjunto del peronismo o el peronismo dirigiendo al conjunto de la sociedad».

Y agregó, «el problema antes que nada es nuestro, no es de Milei, nos pasó Milei porque nosotros llegamos a esta coyuntura, nosotros teníamos la responsabilidad de conducir este proceso y lo condujimos hasta Milei, eso fue lo que pudimos hacer, penosa tarea hicimos, pero lo hicimos nosotros, esa debería ser la actitud. (…) El pueblo entiende perfectamente, no es que nunca se equivoca, nos equivocamos todos, incluido el pueblo, sino que cuando pasan estas cosas, es porque algo está entendiendo».

Y reflexionó, «el peronismo no es homogéneo (…) es movimentista y heterogéneo, esa es una clave fantástica que nos da la sobrevida, el por qué está sobreviviendo 70 años de conmutaciones increíbles (…) el secreto de todo eso es que haya una conducción, porque si no hay conducción la heterogeneidad se derrama para todos lados y no existe nada, no se puede realizar políticamente nada. Entonces, el problema fundamental es la conducción».

#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3

Continue Reading

ENTREVISTAS

Del Piero: «Hay que recomponer a la Argentina desde las provincias»

Published

on

El abogado, profesor en Ciencias Jurídicas y Senador Nacional con mandato cumplido, dialogó con Vivian Elem, Jorge Benedetti y Rodolfo Colangelo en Radio Gráfica, sobre la nota que publicó en Infobae, acerca del Pacto de Mayo, llamada «Argentina rota», «Argentina está rota y la democracia está en un laberinto, donde no termina de poder salir y como dice el manual, apelo a que de los laberintos se sale por arriba.

Y junto las dos cosas, cómo recomponer una Argentina rota y cómo salir del laberinto (…)». Y agregó, «abrir un paréntesis para hacer un pacto enserio que es lo que yo estoy planteando. Esta nota yo se lo mandé a todos los gobernadores. (…) Si ustedes miran, cuál es el escenario de la política en la Argentina, qué sobrevivió de la crisis de representación de la Argentina, y hasta ahora, están sobreviviendo las intendencias, poder local, y las provincias, más el congreso, senadores y diputados, con sus más y sus menos. Y las provincias tienen una legitimidad de origen muy sólida, han sido electos o reelectos hace poco, hay una renovación muy interesante en los poderes provinciales. Y si uno se remonta a cómo se construyó la Argentina, es cuestión de reconstruirla desde ahí».

Y desarrolló, «lo que yo estoy planteando en mi columna es una pequeña utopía, (…) y acá es donde si estoy convencido, no hay otra salida que recomponer desde las provincias, por varias razones. Una que es fundamental, es porque son los últimos que tienen un pedacito de política con alguna cuota de legitimidad, porque están cerca de su gente, de su comunidad, etc. Algunos muy nuevos, otros renovados, otros de procesos muy interesantes como es el caso de Córdoba.

¿Qué otra salida hay? no veo ni una oposición ni un oficialismo, ni un semioficialismo, ni una semioposición que sean capaces de plantear un modelo nacional. Y si veo un modelo nuevo, veo que las provincias van a necesitar alguna salida (…) Porque no ponemos sobre la mesa, la Argentina de las regiones».

#EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3

Continue Reading

Tendencias