OPINIÓN
«Sobre la entrevista a Vaca Narvaja», por Aldo Duzdevich
Published
1 año agoon
By
RedaccionTres largas horas de reportaje – por Youtube – al ex jefe montonero Fernando Vaca Narvaja. Un joven periodista, extasiado escuchando anécdotas de una guerra llena de heroísmo, que se la perdió por nacer 30 años después. Como novela de acción, es una charla atrapante. Tiene todos los ingredientes, el “muchachito” (que todavía conserva pinta) perseguido por los malos, que se mete en grandes episodios de acción, como la fuga de Rawson y siempre sale ileso o con lesiones leves. Que ademas tiene una bella mujer y una hermosa familia que lo acompaña por el mundo, en su periplo de aventuras militante.
Cuando el extasiado periodista se anima con una pregunta fuerte, ¿vos mataste a alguien?, la respuesta es: “ bueno…no se si mate o no, siempre fue en enfrentamientos, … cara a cara, nunca a sangre fría”. Pero el joven periodista no se anima, o ni se le ocurre, preguntar si el, compartió la orden de acribillar a balazos a un dirigentes sindicales como Rucci y otros; o a un viejo dirigente radical como Mor Roig; u ordenar aniquilar a simples policías de la esquina, o a directivos de una empresa, o de fusilar a otros militantes.
Si el joven periodista tuviese mas elementos, y hubiese preguntado por esas muertes no “cara a cara” , la respuesta hubiese sido: “eso fue una guerra, ellos nos mataban a nosotros y nosotros a ellos, de doce integrantes de la conducción nacional de Montoneros, nueve están muertos, y yo podría ser un muerto mas”.
Olga Ruiz, Investigadora de la Universidad de la Frontera, Temuco, al analizar lo ocurrido en los años 70 en Chile expresa: “los grandes relatos sobre nuestra historia reciente se han construido centrados en el heroísmo y la victimización, esquema binario que se afirma y consolida en la figura del traidor. Se trata en realidad de una triada (héroe-víctima-traidor) en las que el quebrado concentra -como un chivo expiatorio- las contradicciones, los fracasos y la derrota de la izquierda chilena”. “Es más sencillo atribuir la caída sostenida de militantes a unos cuantos traidores que analizar críticamente las políticas adoptadas por las dirigencias de las organizaciones revolucionarias.”
Y, el ya abuelo Fernando Vaca Narvaja, lejos de esbozar alguna reflexión madura sobre la tragedia que nos toco vivir, se ata estrictamente al relato: héroes, los que sobrevivieron como él, victimas los desaparecidos; y traidores, una larga lista, empezando por Perón.
Repite un relato casi de billiken “nosotros dimos la vida y lo trajimos a Peron” , “pero en Ezeiza ya tuvimos nuestra primer decepción”, “nosotros eramos muy jóvenes y Perón era muy viejo”, “nadie nos hecho de la Plaza, el pueblo se fue solo”, “Peron se dio cuenta de su error y pidió una reunión con Norma Arrostito y conmigo”. O sea, un relato con enormes omisiones, como por ejemplo lo que dirá años después, otro ex montonero, Juan Gelman: “Lo de Rucci no se hizo para despertar la conciencia de la clase obrera; se hizo en la concepción de tirarle un cadáver a Peron sobre la mesa para que equilibrase su juego político entre la derecha y la izquierda. Cuando se produce lo de Rucci en septiembre de 1973 y lo de Mor Roig después, hay gente de distinta procedencia que no esta de acuerdo. Como conclusión, lo de Rucci iba a cercenar el apoyo de la clase obrera y lo de Mor Roig los apoyos de la clase media”.
Ya el relato arranca con un enorme omisión histórica, producto del ombliguismo de las elites intelectuales clase medieras. “Nosotros trajimos a Perón” . Eso excluye los 18 años de Resistencia Peronista, de los cuales FAR y Montoneros, participaron los últimos dos (1970 a 1972) . Resistencia Peronista que no tuvo como protagonista a los hijos de clases medias y altas convertidos en guerrilleros, sino fundamentalmente a los trabajadores, a los hombres y mujeres mas humildes del pueblo, y a dirigentes sindicales, muchos de los cuales van a terminar bajo las balas de la “justicia popular” de los nuevos jacobinos de la guerrilla.
Dice Vaca Narvaja, “de 1973 a 1975 tuvimos mas bajas que en la dictadura anterior”. Omitiendo decir que estábamos en gobierno constitucional, que ni con Peron en vida dejaron de “ajusticiar” a sus enemigos políticos internos. Que en septiembre del 74 pasaron a la clandestinidad. Y que entre las “bajas” , estuvieron sus muertos del asalto al cuartel militar de Formosa, donde mataron a once inocentes colimbas, nacidos y criados en la pobreza del monte formoseño.
No cuenta Vaca Narvaja que Montoneros recibió con entusiasmo el golpe del 24 de marzo, en el convencimiento que “ahora si” el pueblo se iba a sumar masivamente a la lucha guerrillera. Que el mismo repetía la frase “que grave error cometieron los milicos, ahora los tenemos servidos”.
Que en sus documentos internos, daban por muerto al peronismo y anunciaban el nacimiento del nuevo movimiento nacional el montonerismo, legitimo heredero y superador del viejo peronismo.
Lo malo de este relato, con tanta carga emocional de héroes y victimas, es que insiste en dar como verdades sus errores políticos, que tuvieron como desenlace una durisima derrota con miles de jóvenes muertos. Dice Vaca Narvaja, “Perón tenia el concepto de que entre en tiempo y la sangre, prefería elegir el tiempo… y estaba equivocado”. Según lo explico el mismo, Perón no quiso llevar la Argentina a una guerra civil en 1955, que hubiese costado un millón de muertos. En cambio, Montoneros si quiso, ir a una guerra revolucionaria a partir de 1974/75, que nunca fue guerra, y que a partir de 1976, se convirtió en una cacería de jóvenes militantes, que no quisieron o no pudieron salir del país.
En 1977 Firmenich dirá a Gabriel Garcia Marquez : “Desde octubre de 1975, nosotros sabíamos que se gestaba un golpe militar para marzo del año siguiente. No tratamos de impedirlo porque al fin y al cabo formaba parte de la lucha interna del movimiento peronista. Pero hicimos nuestros cálculos de guerra y nos preparamos para sufrir mil quinientas bajas en el primer año. Si no eran mayores, estaríamos seguros de haber ganado. Pues bien: no han sido mayores. En cambio, la dictadura está agotada, sin salida, y nosotros tenemos un gran prestigio entre las masas y somos una opción segura para el futuro inmediato.”
En esa misma linea de Firmenich, cuando Vaca Narvaja dice que la “contraofensiva fue un éxito” y el periodista pregunta “¿pero a que precio?” , el ex jefe del Ejercito Montonero responde con naturalidad “al precio que pone un proceso de lucha contra una dictadura” . Es decir los 80 desaparecidos de la contraofensiva son “bajas” . Es el mismo tipo de cuenta, que hace cualquier militar, cuando planea un desembarco en una playa enemiga, calculo de bajas…
Pero las eufemisticamente llamadas “bajas”, que son jóvenes militantes secuestrados, torturados y asesinados por los militares, tienen para la conducción montonera un importante sentido político: construir prestigio en base a la cantidad de muertos entregados a la revolución. El ex-”teniente” montonero Miguel Fernandez Long (en Sudestada Nº145) relata una charla con Firmenich en Roma en febrero 1979 : “Eramos un grupo de compañeros qué estábamos por partir a la Argentina o se suponía que íbamos a partir . Entre ellos estaba Gelman y Galimberti quién le pidió a Firmenich pastillas de cianuro, por si nos emboscaban en la frontera. Firmenich le contesto que no y le dijo: “para nosotros un Galimberti muerto por la pastilla no tiene ningún valor. En cambio un Galimberti muerto combatiendo sí, nos da un rédito político”. Si yo tenía todavía alguna duda, esa frase me la quito. Firmenich era un tipo convencido de que la representatividad política se lograba trepando sobre los muertos.”
Esta lógica de Firmenich impregno el discurso de la supervivencia montonera. Yo que suelo debatir con algunos de ellos, arrancan la discusión diciendo “vos no podes negar que la gran mayoría de los muertos los pusimos nosotros”. Y es totalmente cierto que la enorme mayoría de los desaparecidos son militantes vinculados a Montoneros, muchos de ellos, jóvenes recién integrados de la UES y de la JUP, que solo hacían tareas de superficie. Pero, para una organización revolucionaria derrotada política y militarmente, tener miles de muertos no debería mostrarse como un éxito, sino todo lo contrario.
El éxito de la contraofensiva
De la extensa charla de Vaca Narvaja, la frase que levantaron todos los medios fue : “la contraofensiva fue un éxito” . No dio muchas explicaciones del porque; solo que “en esa época comenzaban las luchas de los trabajadores, luego viene Ubaldini” , “nosotros golpeamos al poder económico”. El periodista dando por descontado el éxito, preguntó ¿pero a que costo? , “al precio que pone un proceso de lucha contra una dictadura” fue la respuesta.
Comencemos por decir que la palabra contraofensiva se hizo conocida recién a partir del 2003 con el libro de Cristina Zucker “El tren de la victoria” y luego con las detenciones de ordeno el juez Bonadio ese mismo año. Pero, en los años que sucedió 79/80 no hubo mayor repercusión, que las noticias de tres atentados, que mas que debilitar, fortalecieron al ala dura del gobierno militar que renacía en su “lucha contra la subversion”. Pero a nivel de la opinión publica general y de los sectores de militancia que retomaban el activismo político, no solo hubo simpatías, sino todo lo contrario, porque daba excusas a los militares, para volver a la represión dura.
Entonces volvemos a lo mismo. La importancia de la llamada contraofensiva reside en la cantidad de “bajas”. Ochenta militantes secuestrados y asesinados. Ochenta familias como las de Zucker que perdieron sus hijos. Del otro lado dos atentados frustrados y un empresario muerto.
La primera fase de la contraofensiva fue llamada de agitación y por suerte menos cruenta. Consistió en media docena de células, que llegaron del exterior y cuya actividad consistía, en colocar un aparato emisor, que en un radio de 5 a 10 manzanas interferia la señal de TV y pasaban un discurso grabado del “Comandante en Jefe del Movimiento Montonero Mario Firmenich”. Un inconsistente remedo, de las cintas grabadas que mandaba el General Peron desde Madrid, en los años de Resistencia.
En un segundo momento, entraron al país las tituladas TEI, Tropas Especiales de Infanteria. Células, de una docena de noveles militantes entrenados en el Libano, que tenían por objetivo realizar un atentado y retirarse al exterior.
El 27 de septiembre de 1979, un pelotón de Montoneros atacó la casa de Guillermo Walter Klein, que era Secretario de Estado de Programación y Coordinación Económica. Mientras él se encontraba en la planta alta con su esposa y sus cuatro hijos, de entre 12 años y meses de edad, el comando colocó explosivos en la planta baja. La vivienda quedo totalmente destruida, pero milagrosamente Klein y toda su familia salio ilesa, después de estar varias horas bajo los escombros Solo resultaron muertos en el tiroteo inicial, dos custodios de la policía federal.
El 7 de noviembre, un pelotón de la TEI, intentó ejecutar a Juan Alemann, funcionario del área económica. Atacaron el automóvil en que viajaba con disparos de fusil, y con un lanzacohetes con un proyectil antitanque Energa. Resultaron heridos al chofer y el custodio. Sin embargo, Alemann resultó ileso y a las pocas horas estaba trabajando en su despacho.
Finalmente el 13 de noviembre, el grupo 3 de las TEI atacó en pleno centro de Buenos Aires al empresario Francisco Pío Soldati. Primero, interceptaron el automóvil en el que viajaba y acribillaron a Soldati y su custodio. Cuando una militante montonera bajó de una camioneta para colocar una bomba en el automóvil, trastabilló y le estalló en sus manos; a raíz de la explosión murieron tres guerrilleros y dos quedaron heridos y aturdidos en el lugar quienes fueron detenidos y permanecen desaparecidos.
El atentado contra la familia Klein generó duras criticas internas. Era la primera vez que una organización guerrillera en Argentina decidía atentar contra niños. En un documento critico conocido como “Documento de Madrid” del 4-12-79, que lleva las firmas de : Miguel Bonasso, Jaime Dri, Gerardo Bavio, Daniel Vaca Narvaja, Pablo Ramos y Olimpia Diaz dicen lo siguiente: “Hay que explicitar un cuestionamiento a la operación contra la familia Klein. Si nuestro objetivo, era matar a toda la familia, como lo aseguro recientemente un compañero de la Conducción Nacional, implica un grave error de concepción. Porque la ejecución deliberada de niños, nos descalifican te las masas, y favorece la propaganda del enemigo. Porque nos iguala a las reglas de juego del enemigo, que son terroristas. Porque cuestiona innecesariamente nuestra campaña internacional en materia de Derechos Humanos.”
Entonces volviendo a la palabra “éxito” de la contraofensiva, digamos que el saldo en lo militar fue un empresario y cuatro policías muertos, al costo de ochenta montoneros muertos y desaparecidos.
Si lo vemos desde lo político, la sociedad lo recibió en el mejor de los casos con indiferencia y en muchos mas, con rechazo a semejante despliegue de violencia. Incluso la dirigencia gremial que en ese año iniciaban una persistente confrontación con la dictadura, se expresaron públicamente repudiando los hechos de violencia.
Nuevamente aparece que la importancia que Montoneros, le da a la contraofensiva, se basa no en el éxitos militares o políticos, sino en la enorme cantidad de “bajas” aportadas.
Hernan Confino, autor de el libro mas documentado sobre el tema: “La Contraofensiva: el final de Montoneros”, que recomiendo, dice: “En octubre de 1978, frente al temor de que la organización armada Montoneros dejara de representar una alternativa política para la sociedad argentina luego de dos años de “exilio orgánico” y represión dictatorial, su conducción nacional decidió el inicio de la Contraofensiva Estratégica. (…) Más allá de las intenciones de la conducción, la Contraofensiva no alcanzó los resultados pronosticados. Fue el escenario de las últimas dos disidencias que padeció Montoneros en 1979 y 1980 y acabó sellando trágicamente el final del proyecto de la organización.”
Los sindicatos peronistas contra la dictadura
Respecto la dictadura 76-83 hay muchísimo escrito sobre el terrorismo de estado, desaparecidos, exilios, y organizaciones guerrilleras. Pero se encuentra muy poco sobre el papel que jugaron las organizaciones de los trabajadores en la lucha contra la dictadura militar. Hace poco el ex-dirigente de ATE Victor De Gennaro recordó que “fuimos los trabajadores, quienes con nuestra lucha, desestabilizamos al gobierno militar, aún antes de Malvinas.”
En 1977 se empezó a conformar la Comisión de los 25 gremios. En este grupo, participaban: Cesar Loza (Portuarios), Horacio Alonso (Judiciales) , Roberto García (Taxistas), Roberto Digón (Tabaco), José Rodríguez (SMATA), Hugo Curto (UOM), Saúl Ubaldini (Cerveceros), José Castillo (Electricistas navales), Fernando Donaires (Papeleros), Carlos Cabrera (Mineros), Ricardo Pérez (Camioneros), Osvaldo Borda (Caucho). Grupo que terminaría constituyendo en 1979, la CGT Brasil, con Saul Ubaldini como líder.
Es la Comisión de los 25, quien convoca, el primer paro nacional de protesta contra la dictadura, el 27 de abril de 1979. Que si bien, tuvo moderada repercusión, fue el puntapié inicial de la lucha.
Desde Roma y Madrid la conducción montonera, imaginó o creyó ver en esta protesta sindical, un “estado pre-revolucionario de movilización de las masas”, que creaba las condiciones para que la organizacion Montoneros, viniese a ponerse al frente a liderar la lucha. Por eso en Madrid Perdía vendía aquella disparatada frase de “hay que subirse al Tren de la Victoria”, para convocar públicamente, al exilio argentino a la contraofensiva montonera.
Los que escribimos sobre la historia reciente (me incluyo), todavía le debemos a las organizaciones de trabajadores, reivindicar su papel en la lucha contra la dictadura injustamente ignorado.
Nada personal
Hace un par de años en un encuentro peronista en Formosa, me toco sentarme a cenar en la misma mesa de Camilo Vaca Narvaja (hijo de Fernando ) . Muy en tono de broma le disparé : “yo conocí a tu viejo en los 70; y tengo una mala y una buena; la mala fue que me condeno a muerte, la buena es que todavía no ejecuto la condena” .
Conocí a Vaca Narvaja, en 1973, en una reunión en la casa del Vasco Azpeitia. Seríamos cuatro o cinco, el grupo inicial de la Orga de Pergamino. Yo tenía 18 recién cumplidos. No recuerdo que hablamos. Pero Fernando ya sabía como deslumbrar a los mas jóvenes, y saco para mostrarnos su 38 corto Smith & Wesson Especial, un arma que fascina por su pequeño tamaño y tremenda potencia. Es lo único que recuerdo de aquella reunión.
Cuando en febrero de 1974, toda nuestra columna Jose Gervasio Artigas, que coincidía con lo que es la Segunda Sección Electoral, rompimos con la Orga y armamos La Lealtad, dependíamos de Rosario cuyo jefe era Fernando. Todo fue un proceso muy tenso, donde no faltaron amenazas, e incluso un enfrentamiento en el Club Sportivo de Baradero con algún disparo al aire, que estuvo al borde de ser una tragedia.
Días después, en una chacra de San Pedro, se hizo una larga reunión, donde la condición fue que los jefes, Vaca Narvaja y Osatinsky ingresaran tabicados y desarmados. Luego de discuciones muy fuertes, no hubo arreglo posible y allí Fernando lo cruzó duro al cura Galli : “vos no volvés mas y desde ahora cuidate”. El padre Jorge Galli, era el jefe de nuestra columna y líder visible de la fractura. Luego le será comunicado a Galli, y otros compañeros, que estábamos formalmente condenados a muerte por disidentes. Cuando investigaba para mi libro La Lealtad, Pepe Ledesma desde Mexico por mail, me escribió: “en San Pedro, debimos haberlos matado, pero nos hubiésemos convertido en lo mismo que ellos”. Yo le pregunte si la frase era literal o figurada. Literal, me respondió. Mis amigos, no eran nenes de pecho tampoco. Y si la Orga desistió de cumplir las condenas a muerte, fue entre otras cosas, porque se hubiese desatado una carnicería con los pesados que estaban de este lado. ( Entre esos “pesados” de este lado, estaba una pareja, que en estos días ha cobrado notoriedad, por su cercanía familiar con el nuevo Ministro de Economía)
Los cinco que estuvimos en aquella reunión de Pergamino, tomamos distintos caminos, pero sobrevivimos todos. En nuestra Unidad Básica Evita Obrera, solo sufrimos la desaparición de Julio Di Gangi y “Tucho” Pastor (que militaba en Bs As) . Pero, al año de que que nosotros nos fuimos, ingresó a la Orga una camada de chicos nuevos: el “Canario” Torrent, Raies, Bianconi y otros. Hoy todos están desaparecidos.
A cuarenta años vista, estas afrentas personales están prescriptas y solo algunos pocos, mantienen los enconos. Yo nunca volví hablar con Fernando, pero soy amigo de varios familiares suyos. Y no guardo ninguna cuita personal.
Cuando salieron sus declaraciones, varios compañeros me mandaron la noticia por wasap, sin decirlo, era un pedido: “dale respondele”. No hay muchos, de este lado de la grieta dispuestos a trenzarse en estos debates. Yo si.
Yo si, porque lo que esta en debate es la revisión de la historia de los años setenta. Lo que esta en debate es el lugar de Peron en la historia. El relato de los 70 esta monopolizado por el ex militantes del ERP y Montoneros, convertidos en escritores y periodistas. Para justificar sus gruesos errores políticos y militares lo cargan a Peron con la culpa de “haberlos traicionado”. De haber creado la Triple A para matarlos, de haber “pactado con lo peor de la burocracia sindical” . En definitiva recrean la misma idea de un Peron facho-nazi, como la izquierda y el progresismo bobo sostenía de 1945 a 1955.
Y eso si, para mi ya casi es personal. No tengo nada contra Vaca Narvaja, Perdía, Fimenich, Bonasso, Verbistky y otros ex-montoneros que, infinitas veces, por todos los medios, han contado su relato a las nuevas generaciones.
Si me indigna su falsificación de la historia, que coincide con lo peor del gorilaje al pretender matar el mito originario del peronismo. Porque si resulta que el ultimo Peron era un “facho” , tendrá razón el recalcitrante gorila del PRO Fernando Iglesias, y los peronistas (al menos los que aun quedamos) vendríamos siendo una masa in-forme y miope llevados de la nariz por un milico heredero de Mussolini.
Nada personal. Pero yo ya plante bandera en esta trinchera, y voy a seguir con decía Don Arturo Jauretche, en todos los entreveros literarios y periodísticos, defendiendo la memoria de Perón y el peronismo.
Aldo Duzdevich
Autor de “Salvados por Francisco” y “La Lealtad- Los Montoneros que se quedaron con Peron”
You may like
OPINIÓN
Los Hijos de la Globalizacion por Ezequiel Beer
Published
6 horas agoon
25 de septiembre de 2023By
Redacción
Los actuales jóvenes que rondan los 30 años coetáneos de la Caída del Muro de Berlín y del albur de la Globalización fueron participes de una liberalización casi absoluta de los patrones de conducta tanto social como económica dando fertilidad a la Era Neoliberal en materia de opción electoral.
Por un mundo plano sin restricciones y de plena movilidad de factores la rigidez del modelo keynesiano fue dejada de lado y la moda y el consumismo empezaron a tomar lugar – junto con el individualismo – hasta el punto que la masificación del consumo de drogas juvenil es también ahora una geografía social común en esta generación.
La libertad de elegir también radico en la aparición de nuevos estímulos profesionales o laborales que dejaban atrás la clásica oferta formativa a su vez de un acortamiento y segmentación académica bajo la superlativa mercantilización del sistema educativo que no siempre redundo en una mejor calidad sino en un mecanismo de inserción socio laboral.
Pero las sucesivas crisis financieras internacionales siendo su eje aquella del 2008 fueron socavando sus aspiraciones entrando en un marco de incertidumbre y frustración personal.
El periodo de encapsulamiento de la Pandemia del año 2020 fue el golpe de gracia bajo la sucesiva crisis bélica entre Rusia y Ucrania dando lugar a una explosión inflacionaria mundial.
El paulatino encarecimiento de las viviendas y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios han generado una elevada situación de vulnerabilidad de estos jóvenes.
La Guerra dio un punto casi final al conocido proceso globalizador donde ahora son los factores geopolíticos los que dominan la escena económica en lo que resta de un largo periodo histórico.
En el medio una generación busca algún grado de certidumbre y la existencia de nuevos valores sociales que les procuren alcanzar un mínimo nivel de vida-
Ezequiel Beer
OPINIÓN
Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”. “No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia por Titi Aranda
Published
1 día agoon
24 de septiembre de 2023By
Redacción
Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”.
“No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia.
El préstamo otorgado al gobierno de Mauricio Macri de 57.000 mil millones de dólares por parte del FBI ,del cual desembolsaron 45.000 mil millones. Préstamo que fue dilapidado en término de cuatro meses, no sólo lo caracteriza como el mayor endeudador de nuestra historia , sino que ata de pies y manos ante los organismos internacionales al país.
Los organismos internacionales en definitiva son los que otorgan el crédito, y estos organismos como los tomadores de dichos créditos en el país, sabían que estos son formidables instrumentos capaces de condicionar por largo tiempo las políticas económicas, sociales, y las relaciones internacionales. Estas condicionantes iban a gravitar negativamente y es lo que acontece hoy, permanentes monitoreos sobre cuentas públicas, restricciones en todos los campos de la actividad, tanto económica como social.
42% de pobreza, 120% de inflación, corridas especulativas con el dólar . Está claro que ante este panorama no resulta extraño un grado de frustración.
Es aquí donde hay que poner énfasis, es esto lo que se proyecta desde los organismos internacionales para el país, y lo pretenden coronar con un gobierno afín.
Los problemas reales de la sociedad en todos los tiempos, pasan por percibir qué están viviendo, y cómo lo viven. Aquí es donde vemos que el grueso de la sociedad Argentina, está lejos de satisfacer sus necesidades.
No caben dudas que estamos lejos de Nuestro objetivo histórico, la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria.
Ahora bien, ¿cuán distantes nos van a ubicar de los objetivos históricos del peronismo si consuman la maniobra en marcha? En estas condiciones se dan estos comicios, no ostante el Peronismo sigue siendo competitivo a pesar de las circunstancias adversas que conocemos. Evalúo como un hecho positivo que Sergio Massa y Agustín Rossi sean nuestra fórmula, por cuánto reúne condiciones para generar expectativas positivas en la sociedad. Creo que nuestro problema no puede tener solución detrás de personajes prefabricados, para imponer mediáticamente en un momento de confusión. Nuestra lucha contra los sectores anacrónicos, contra los sectores conservadores, contra el neoliberalismo, es la causa por la Nación y el pueblo.
Indudablemente quienes quieren malograr al Peronismo, no están dispuestos al esfuerzo que demanda la búsqueda de un grado de soberanía, prefieren el status quo de la dependencia. Creo que hay que perseverar.
Los peronistas debemos levantar nuestras banderas de independencia, soberanía y justicia social. Titi Aranda
OPINIÓN
Es el saqueo, así de sencillo (19) por Mario Mazzitelli
Published
2 días agoon
23 de septiembre de 2023By
Redacción
La debilidad de nuestros presupuestos.
La ley del presupuesto nacional debería ser la linterna que ilumine el camino del próximo año para todos los actores de la vida económica y social del país. Ley de leyes, le dicen. Sin embargo esa linterna hace años que tiene las pilas secas. Muchos creen que se trata solo de una presentación formal del Ejecutivo para cumplir con el mandato constitucional, sin mayor valor. Están a la vista las distancias astronómicas entre el presupuesto y la realidad. Algunos lo califican como un dibujo. Su falta de prestigio es preocupante.
El pasado 15/09/23, el Poder Ejecutivo Nacional presentó el Proyecto de Presupuesto 2024. Según informa la prensa, una suerte de entendimiento político entre Massa y Milei impulsa posponer el debate parlamentario para después de las elecciones generales del 22/10/23. Teniendo tan baja consideración pública ¿Vale la pena escribir algo al respecto? En este caso voy a escribir en torno a una herramienta que, buena o mala, no deja de tener una gran incidencia en nuestros destinos. Por lo tanto estas líneas no apuntan a inmiscuirse en un debate de detalles que no trascienden las fronteras del Congreso Nacional. Sólo algunas reflexiones generales en torno a discernir si el problema central de Argentina es el gasto público o, como sostenemos en esta saga, el saqueo.
Solo a modo de introducción reproduzco sus 6 (seis) prioridades explicitas en el Presupuesto 2024:
Infraestructura pública…en el camino hacia el desarrollo, tanto por su efecto multiplicador sobre la economía como por la contribución que genera a la productividad del sector privado…
Educación, entendida como un derecho inalienable, que debe ser garantizado mediante una política activa con concertación federal, procurando una educación de calidad con inclusión e igualdad…
Salud, pilar fundamental en la política pública… a fin de garantizar el bienestar y salvaguardar a todas y todos los argentinos…
Producción científica y el desarrollo de la tecnología nacional… como potenciales catalizadores para la innovación dentro del entramado productivo…
Inclusión social activa con perspectiva de género…
Desarrollo sostenible y cuidado del ambiente…
Difícil no coincidir en términos generales. Podríamos agregar que brinda la posibilidad de obtener un equilibrio fiscal primario… ¿Estaremos ante el principio de solución de los grandes problemas nacionales? Nada más alejado de la realidad.
Detectar el principal problema para resolverlo.
¿Cuál es principal problema de Argentina? ¿El gasto público o el saqueo? En la correcta o incorrecta respuesta a este interrogante se ubica la posibilidad de salir o no del estancamiento, la dependencia y el atraso. En un caso se abrirá el camino del crecimiento, la justicia y el progreso. En el otro, profundizaremos el malestar general.
¿En qué consiste esta diferencia?
Básicamente en “quien administra y le da destino a una porción significativa de la riqueza nacional”. El forcejeo es entre el Estado Nacional y los Grandes Grupos Financieros y Económicos (Nativos y extranjeros) Esta lucha se encuentra, de manera abierta o encubierta, en las posiciones de los dirigentes políticos. Es la lucha por el poder real.
Mi tesis es muy clara: debe ser el Estado Democrático el que administre esta riqueza fruto del trabajo y la naturaleza nacional. Y responsabilizo al saqueo de los GGFE y la corrupción de generar las distorsiones fiscales que nos afectan. Sin saqueo ni corrupción, tendríamos las cuentas equilibradas, baja inflación, etc. El saqueo es el responsable de las crisis y sus secuelas. Al no resolverlo, las gestiones desde 1983 a la fecha (Sostenidas en el voto popular) han fracasado una tras otra. Y seguirán fracasando aunque se subordinen a los dueños del país.
Estos Grupos defienden sus intereses particulares, no los intereses generales de la Nación.
Sabemos que el remedio (Más privatizaciones y achicamiento del Estado) es peor que la enfermedad (Baja calidad de las prestaciones públicas) Pero en la subjetividad de nuestro tiempo es más cómodo atacar al Estado (Que nadie lo defiende) que a los GGFE (Que tienen un ejército de políticos, periodistas, economistas, académicos, abogados, jueces, etc.) que salen a defenderlos. “Poderoso caballero es Don dinero”. Así se perpetúa y acentúa el saqueo de unos pocos en detrimento de las mayorías.
Ataquen al Estado.
Contra el Estado se pronuncian muchos economistas que, oh casualidad, trabajan para los GGFE. Uno de ellos, el más representativo, con posibilidades de ser presidente, el diputado Milei, en la sesión del martes 19/09, dijo: “El Estado es una organización criminal violenta, que vive de una fuente coactiva de ingresos, llamada impuestos”. Sin detenernos en sus múltiples contradicciones (Dado que aspira a ser el Jefe de la organización criminal violenta, etc.) nos está diciendo que el Estado es un ladrón que administra mal. Dicho de diferentes formas lo comparten casi todos los economistas del sistema.
La explicación sería más o menos la siguiente:
La casta política ha incrementado el peso del Estado hasta un volumen desproporcionado.
Como toda la carga recae sobre los hombros del sector privado, este no puede tomar el impulso del que es capaz.
Además, semejante erogación no puede ser cubierta totalmente por los impuestos generando un déficit fiscal que solo puede saldarse con emisión o deuda; que generan inflación.
Todo agravado porque la mala gestión del gasto público mantiene insatisfecha a la población.
¿Serán correctos estos argumentos? Todo relato, para parecer cierto, tiene unas partículas de verdad. Pero, esencialmente, no es correcto. No, por lo menos, hasta el extremo de pretender que la casta y el gasto público son el principal problema del país.
La casta.
Vivimos en un Estado de Derecho, bajo el mandato de la Constitución, los tratados internacionales y las leyes. La mayoría de “nuestros representantes” surgen del voto de los electores habilitados para hacerlo y duran 4 años en sus funciones. Otros 6 años (Senadores) algunos en ocasiones son reelegidos, etc. Pueden ser juzgados por tener privilegios, por corrupción, por haraganes o incompetentes (habría que evaluar caso por caso) pero, no son una casta.
La magnitud del gasto.
Se dice que es exagerado. El diputado antes mencionado señaló que su alineamiento, en caso de ser presidente, sería con EEUU e Israel. Eso hace válida una comparación con el peso relativo y absoluto de los estados de dichos países.
Según Datosmacro.com, medidos en Euros, para cada país; estos serían: su PBI, su Gasto público, su Gasto/PBI, su Gasto por habitante y su Gasto por Km2.
País PBI en miles de millones de Euros Gasto en miles de millones de Euros Gasto/PBI Gasto/ per cápita Gasto/ Km2
Argentina 602 155 25% 3.300 55.700
Estados Unidos 24.796 8.474 34% 24.900 925.000
Israel 499 161 32% 16.000 7.300.000
Más allá de la exactitud de la información (la fuente Datosmacro.com nos permite la comparación por hacerse el cálculo con la misma metodología) se puede apreciar que Argentina gasta menos en relación a: su producción global, su población y su territorio.
Si extendiéramos este ejercicio a todos los integrantes del G20 notaríamos que estamos en la misma situación. Por lo tanto no es cierto que el peso del Estado argentino sea elefantiásico y que esto explique nuestra frustrante realidad.
La carga impositiva sobre el sector privado.
Se quejan con justicia los que pagan los impuestos. No es justo que unos trabajen en blanco, otros en gris y muchos en negro. Sobre todo aquellos que están sometidos a una competencia de mercado desleal ¿Cómo se puede llegar a un precio competitivo contra alguien que no paga ningún impuesto?
Algunos justifican el no pago de impuestos porque son empresas chicas, pequeños emprendimientos, cuentapropistas, etc. diciendo que no lograrían sobrevivir con semejante carga impositiva. Pero esto es inaceptable. Digamos: “dentro de la ley todo, fuera de la ley nada”. Habrá que cambiar las leyes tributarias, bajar la tasa impositiva, mínimos no imponibles, buscar métodos de compensación. Pero cumplir la ley es una obligación tanto para el gobierno como para la ciudadanía.
Hecha esta referencia en términos de mercado, la realidad es que las grandes compañías monopólicas, oligopólicas, dominantes en algún sector, no se hacen problema por el pago de impuestos. Cuando no eluden o evaden, trasladan los impuestos a su lista de precios. Quien termina pagando es el consumidor final. Por lo tanto la carga tributaria golpea fuerte al hombre y la mujer de a pie, no al sector privado de la economía.
(La reforma tributaria es una vieja promesa, siempre postergada. A esta altura, yo diría, que hace falta una Revolución Tributaria. Pero ese tema es para otra nota y un gran debate nacional)
La calidad del gasto.
Cuando hacemos referencia a que no se puede explicar en el peso del Estado la frustración nacional (Dado que en los países desarrollados la carga impositiva es mayor) la respuesta no se hace esperar: los servicios allí son de mejor calidad.
Argentina debe avanzar hacia la conformación de un Estado altamente eficiente. Es decir alcanzar los altos objetivos de la Nación al menor costo y con el menor esfuerzo. Ocurre que eso resulta muy difícil en el marco de un Estado que es cortoplacista, improvisa y responde a intereses políticos de la coyuntura. El Estado debe establecer con claridad los objetivos a alcanzar en plazos concretos. (El general Harguindeguy sostuvo: “nosotros no queremos hablar de plazos sino de objetivos”. Le contestamos: objetivos sin plazos es exactamente igual a plazos sin objetivos. Un absurdo político) Una vez definidos, democráticamente, se elaboran los planes correspondientes. Objetivos, plazos y planes son un todo indivisible.
Si queremos avanzar hacia un gasto de provecho para toda la sociedad, hay que aprender a planificar. Las observaciones sobre los viejos métodos de planificación, no merecen respuesta. La metodología de planificación avanzó lo suficiente como para que la totalidad del Estado se mueva en el marco de planes de corto, mediano y largo plazo, orientados por los objetivos estratégicos de la Nación. Los países con las mejores prestaciones son los que planifican bien, dejando al mercado como un componente para la asignación de los recursos de corto plazo y de baja cuantía.
Otro asunto es la sobrepoblación en el Estado.
A partir de gabinetes, ministerios, secretarias, direcciones, empresas, organismos, etc. sobredimensionados, se generan distorsiones de todo tipo. Una es que “baja la productividad allí donde hay más personas que las necesarias”. Dos se genera un gasto sin la contraprestación correspondiente. Tres se crea una grieta entre los acomodados en el Estado con todos los privilegios y quienes viven desprotegidos en un marco de precariedad. Cuatro la burocracia empieza a descomponer a la organización. Cinco, el sistema entra en estado de caos no cumpliendo ninguno de los objetivos. Seis, no obstante se siguen disipando inútilmente fondos públicos en remuneraciones injustificadas (Falla de los gobiernos populares) Organizar el Estado con criterios de eficiencia y eficacia es un deber de la dirigencia política popular democrática.
El déficit fiscal
En Argentina resulta raro unir un 3% de déficit primario, con un 40% de la economía en negro. ¿Dónde se encuentra esa economía en negro? En el contrabando en los puertos y las fronteras, la evasión en la producción y el comercio, las sobrefacturaciones y subfacturaciones, los menores precios en la compraventa de inmuebles, etc. Bastaría con reducir estas maniobras ilícitas para pasar del déficit al superávit. Es decir, sin cobrar nuevos impuestos, con la simple voluntad de las autoridades de mejorar el control, tendríamos el problema resuelto. Es difícil explicar por qué no se resuelve.
¿Banco Central de la República Argentina o Reserva Federal de los EEUU?
La política de saqueo (De los de arriba a los de abajo, de los concentrados a los dispersos, del centro a la periferia, de los delincuentes a los honestos, etc.) se perfecciona con la propuesta de tomar como Banco Central el de una potencia extranjera. Si agregamos que el ciclo económico de dicho país es distinto al nuestro (de manera que su política monetaria sigue ciclos inconvenientes y desacoplados de los nuestros), que la Reserva Federal ha emitido de manera alocada generando una inflación presente y futura, que el dólar está siendo desplazado en diversas áreas comerciales del planeta, que en poco tiempo puede sobreabundar en los países de occidente, que está en retroceso, etc. la única explicación que queda en pie es la pretensión de hacer tierra arrasada con la economía industrial, tecnológica, científica y educativa argentina, transformándonos en una factoría proveedora de productos primarios. Territorio extenso, baja densidad poblacional y ocupación macro-cefálica del territorio, son el escenario perfecto para la implantación de un proyecto semi-colonial.
Por otro lado, algunos dicen: si puedo emitir ¿Por qué voy a cobrar todos los impuestos?
Hay una parte de la biblioteca que explica, de manera convincente, que la emisión monetaria para cubrir el déficit fiscal no es necesariamente inflacionaria. Hay muchos ejemplos para sostener esta tesis. Sin embargo en nuestro país las cosas funcionan con algunas particularidades. La respuesta del sistema económico al crecimiento de la demanda es aumentar los precios antes que incrementar la producción. “Son los bueyes con los que aramos”. De manera que esa herramienta de política económica, por muchos años, no tendrá buen destino en nuestro país. Superávit fiscal, comercial y cuasi-fiscal, serán una restricción a la que deberán adaptarse los gobiernos por muchas décadas. Desde otra perspectiva, siempre fui proclive a la solvencia fiscal entendiendo que es el fundamento de la soberanía y la libertad de la Nación. Sería bueno que el oficialismo lo comprendiera.
Los errores del campo popular
Los sectores de raigambre popular, creyeron que la etapa paleo-liberal había llegado a su término tras la crisis del 2001. Parecen ignorar que el proyecto paleo-liberal retuvo todas las fuentes de poder obtenidas con sus triunfos intermitentes desde 1976 a la fecha. Que, por lo tanto, tiene con que seguir peleando por más poder para su sector. Puede promover diversos perfiles de políticos ante la opinión pública y seleccionar al que más le conviene. En definitiva su proyecto es seguir debilitando el Estados Nacional, hasta hacerlo desaparecer (“El Estado debería necesariamente dejar de existir”. Milei – Giacomini) Entonces, movidos por la avaricia y las ansias de poder, sin detenerse frente a las cuestiones humanas o ambientales; harían lo que se les plazca. Sin controles de ningún tipo. Así, la Dictadura del Capital estaría dominando a la Democracia.
Sin participación ciudadana la democracia se volverá a hundir.
Un pueblo no puede confiar la producción de bienes y servicios en una pequeña elite de oligarcas, capitalistas o especuladores financieros. Debe avanzar con su participación en la orientación, control y gestión de la actividad económica, en el marco de la Constitución Nacional. Se trata de la lucha por la vida y la dignidad. Del presente y del futuro. La tarea es clara: frenar el saqueo para que todo vuelva a florecer en Argentina.

Los Hijos de la Globalizacion por Ezequiel Beer

Ricardo Alfonsín volvió a agitar la áspera interna opositora

Ya otorgaron $15.000 millones en créditos para monotributistas

19 AÑOS CONSTRUYENDO FUERZA POPULAR ORGANIZADA

Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”. “No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia por Titi Aranda

LA ARGENTINA: CAMPO DE DISPUTA GEOPOLÍTICO por Jorge Rachid

RADIOGRAFIA LIBERTARIOS…. ¿ LA NUEVA DERECHA ? Por Ariel Rolfo

DEMOCRACIA CAUTIVA Y LIBERAL vs PARTICIPATIVA Y POPULAR por Jorge Rachid


Dos candidatos de la lista de Etchevarren integran el directorio de la agencia envuelta en un escándalo
Tendencias
-
POLÍTICA3 meses ago
Scioli le agradeció a la militancia
-
POLÍTICA2 meses ago
Agrupación Descartes expresó su apoyo a la fórmula peronista Massa – Rossi en un encuentro del PJ nacional
-
POLÍTICA3 meses ago
Gasoducto Néstor Kirchner: un gran logro en tiempo récord
-
OPINIÓN2 meses ago
Intervención al PJ y resistencia popular contra la reforma por Alí Eric Peralta
-
OPINIÓN1 mes ago
Del CONICET y otras yerbas… “Más como él y serán una potencia” por Ana María T. Pardo
-
OPINIÓN2 meses ago
ANALISIS: QUE “PASO” EN SANTA FE por Ariel Rolfo
-
INTERÉS3 meses ago
Salliqueló, la etapa bonaerense de Vaca Muerta
-
OPINIÓN2 semanas ago
LA ARGENTINA: CAMPO DE DISPUTA GEOPOLÍTICO por Jorge Rachid